Blogia
DE LIBROS

Novela temática variada

LA JOVEN DE LA PERLA

LA JOVEN DE LA PERLA

La Joven de la Perla es una novela de Tracy Chevalier en la que mezcla la ficción con la realidad sobre las relaciones que supuestamente pudo mantener el pintor holandés Johannes Vermeer  con una joven criada que entra a servir a su casa.

La joven se convierte en la musa del artista y la platónica relación que se establece entre ellos sirvió para estimular la creatividad de Vermeer. Un mundo de silencios y miradas cómplices, donde las palabras sobran y la unión de sus almas pueden sentirse en cada encuentro.  

La personalidad del pintor es reflejada por Chevalier a nivel humano y artístico. Descubrimos con ella las líneas, matices y motivos de su pintura, las técnicas que usó y el marco social e histórico en el que se desarrolló su vida. Todas las formas de llegar a la obra de este gran artista son válidas y Tracy Chevalier consigue interesarnos en su obra. 

La trama comienza en Delft, Holanda, 1665. Después de que su padre se quede ciego tras una explosión, Griet, de diecisiete años, tiene que ponerse a trabajar para mantener a su familia. Empieza como criada en casa de Johannes Vermeer y poco a poco va llamando la atención del pintor. Aunque son totalmente diferentes con respecto a educación y estatus social, Vermeer descubre la intuición de Griet para comprender la luz y el color y lentamente la va introduciendo en el misterioso mundo de la pintura.

Vermeer es un perfeccionista y a menudo tarda meses en terminar un cuadro. Su suegra, María Thins, lucha continuamente por mantener a su familia dentro del estilo de vida al que están acostumbrados, actualmente en peligro, y viendo que Griet inspira a Vermeer, toma la peligrosa decisión de permitir la clandestina relación que estos dos mantienen.  

Sumergida en una caótica familia de católicos encabezada por la volátil esposa de Vermeer Catharina, y rodeada de niños, Griet está cada vez más expuesta a grandes riesgos. Cornelia, una niña de doce años que ve más de lo que debería, pronto se pone celosa y sospecha de Griet. Esto le puede traer problemas.  

Sola y sin protección alguna, Griet también llama la atención de Pieter, un chico carnicero del pueblo, y del patrón de Vermeer, el rico Van Ruijven, que se siente frustrado porque su dinero no consigue comprar el control del artista. Mientras que Griet se enamora cada vez más de Vermeer, ella no está del todo segura de los sentimientos de él.  

Además el maquiavélico Van Ruijven, que sospecha la relación entre el maestro y la criada, idea un plan para que Vermeer pinte un cuadro en el que aparezca solo Griet, bella adornada con un turbante y un pendiente de perla. Sus labios parecen esbozar una sonrisa sensual, pero sus ojos irradian una profunda tristeza.  El resultado será uno de los mejores cuadros que jamás se han hecho, pero ¿a qué precio para Griet?.  

Me gustó la sencillez y claridad con la que está construido el personaje principal, la joven que describe en primera persona su paso de la niñez a la adolescencia en la casa del pintor Vermeer en la que sirve como criada, también me pareció interesante la imagen de la sociedad holandesa del siglo XVII. Lo que menos me gustó es ese punto de sumisión ante la desventaja social que tiene la protagonista. 

Es una novela de lectura amena, que se lee de un tirón,  con descripciones reales, muy entrañable.

EL AMULETO DE BRONCE

EL AMULETO DE BRONCE

El amuleto de bronce es la segunda novela de José Luis Corral Lafuente, trata sobre la epopeya de Gengis Kan. La historia comienza cuando el antiguo imperio mongol parece haber perdido todo su esplendor. Los mongoles se han dividido en pequeños clanes familiares. Yesugei, el último de sus caudillos, sueña con unirlos a todos en un solo estado, lo suficientemente poderoso como para derrotar a los tártaros. Yesugei, víctima de un engaño, es envenenado por un guerrero enemigo.

Su joven hijo Tejumin emprenderá la tarea de vengar su muerte y hacer cumplir los sueños imperiales de su padre. Pero éste no será aceptado como nuevo Kan por el resto de familias, las cuales abandonan el territorio dejándolo solo junto a su madre y hermanos. Con el tiempo fue capaz de unir a todos los clanes nómadas mongoles en uno solo para poder luego lanzarse a la conquista del mundo desde China hasta la puertas de Europa. 

El autor intenta narrar la historia del modo más ameno posible y lo consigue con creces, ya que es fluida y amena, está muy bien documentada y nos acerca a  uno de los genios militares más grandes de la historia. 

Es impresionante también saber que, mientras en Europa los grandes imperios se hacían pedazos (en la batalla de Trafalgar), en Asia Gengis Kan consolidaba su imperio, y que ni los europeos ni los mongoles tenían conciencia específica de la existencia de otros imperios, a unos cuantos miles de kilómetros, con toda una cultura infinitamente distinta.

 

Lo que más se conoce de la figura de Gengis Kan es al lider sanguinario y cruel. Esta novela pretende retratar el lado que, para mí, hace verdaderamente interesantes las historias: las familias, los amigos, los sueños que, poco a poco, se construyen, y las responsabilidades que acarrean los ideales cuando se hacen realidad. Desde luego que también es una lección de historia, pero no se siente como una obligación, sino como una aventura que se vive entre páginas.

Es una biografía novelada, o novela histórica. Las buenas novelas de ese género, para serlo, requieren que los hechos fundamentales, hasta donde se conocen, no sean alterados por el autor, quien puede usar personajes o situaciones de una manera más libre para darle fluidez a la historia. En este caso, el narrador es un personaje en parte ficticio, y la localización exacta de algunos lugares ha sido cambiada para darle continuidad a la narración. Además, el autor ha ganado premios por el rigor histórico y amenidad de sus obras (una de ellas sobre el Cid Campeador y otra sobre la batalla de Trafalgar, que también he leído y que recomiendo a todos los que estén interesados por la novela histórica). A mí me pareció muy bueno y por ello lo recomiendo. 

 

LEÓN EL AFRICANO

LEÓN EL AFRICANO

Aunque hace algún tiempo que la leí, me parece que es una lectura obligada para los amantes de la narrativa histórica. Es amena y dinámica, de estilo amable, pero de gran claridad y que logra mantener nuestro interés hasta el final.

El argumento transcurre durante la época de crisis en que dos grandes imperios pugnan por la supremacía en el Mediterráneo, un hombre nacido en Granada poco antes de la caída de la ciudad en manos cristianas vive una aventura extraordinaria, uniendo en su experiencia Oriente y Occidente, el mundo cristiano y el islam.

La fecunda imaginación de Amin Maalouf nos guía a través del portentoso periplo que entonces inicia quien acabará siendo conocido como LEÓN EL AFRICANO: exiliado en Fez, como tantos árabes andaluces, Hasan, hijo de Mohamed el alamín, conocerá la misteriosa ciudad de Tombuctú y los quince reinos negros que separan el Níger y el Nilo, El Cairo y Constantinopla, y, finalmente, la fascinante Roma del Renacimiento, antes de encontrar sosiego, después de numerosos avatares, de regreso en su continente natal. 

"Soy hijo del camino, caravana es mi patria y mi vida la más inesperada travesía"... Con estas palabras tan sublimes como reales, Amin Maalouf (escritor libanés de raíces arábigo-andaluzas) comienza la narración de la vida del singular personaje que las pronunció, León el Africano, andaluz granadino.

Maalouf a través de la vida y viajes por oriente y occidente de este personaje singular, mezcla el interés histórico de una época trepidante por sus cambios socio-politicos, con el misticismo de sus dos religiones (islam y cristianismo) a la vez que hace un despliegue de descripciones de espacios fisicos y detalles culturales de sitios tan contrapuestos como Tomboctú y Roma, Granada y el Cairo; narrando a través de situaciones ficticias en sus detalles la interesantísimas vivencias de Hasam, hijo de Mohamed el alamín, aventurero políglota, que contó en su haber tantísimas experiencias que indudablemente es un placer conocer de ellas.

La novela narra la apasionante historia de León el Africano, personaje que entre 1488 y 1527 conocerá la misteriosa ciudad de Tomboctú, los quince reinos negros situados entre el Níger y el Nilo, será testigo de la toma de El Cairo por los otomanos y pondrá sus conocimientos y experiencia al servicio del papa León X y Julio de Médicis.

La obra se centra en la figura de Hasan, él cual ha puesto por escrito sus experiencias por el mundo para que sus hijos sepan como es la realidad del momento, así como los distintos tipos de relaciones que se dan entre los estados.

Estas experiencias se dividen en cuatro libros: Granada, Fez, El Cairo, Roma.

En el Libro de Granada se cuenta la infancia de Hasan y los años anteriores a su nacimiento importantes para comprender los sucesos que posteriormente ocurren. Hasan nació en una buena familia, cuyos padres eran primos (algo habitual de la época). Cómo muchos musulmanes su padre tenía esclavas, en este caso una cristiana que le dio una hija, lo cual no provocó ninguna tensión dentro de la familia. Aunque Hasan era muy pequeño pudo ver como el reino de Granada caía en manos de los castellanos, en gran parte a consecuencia de las propias intrigas de los reyes nazarís y sus cortesanos. Tras unos años de paz los cristianos obligan, tanto a judíos como a musulmanes, a elegir entre la conversión y el cristianismo.

La familia de Hasan emigrará, no sin dificultades, al otro lado del Mediterráneo. El lugar elegido será Fez (Segundo Libro) ya que en esta ciudad se han refugiado muchos granadinos y la madre de Hasan tiene familiares. Llegar a ella no será fácil, pues los caminos están infectados de ladrones, además, el recibimiento que se encuentran es muy frío a causa de la esclava cristiana que tiene su padre. La situación se agrava cuando los padres de Hasan se divorcian. Aún así, Hasan pasa una buena adolescencia en la ciudad, donde hará amigos para toda la vida, se instruye en profundidad sobre la religión mahometana y cimenta su creencia en el conocimiento exhaustivo del Corán.
También será en esta ciudad donde empiece su carrera como diplomático (a través de su tío) y comerciante. Su posición en la ciudad irá en ascenso pero se verá obligado a abandonarla debido a un destierro, a pesar de sus lazos de amistad con el rey de Marruecos y sale hacia Egipto.

El Tercer Libro la historia transcurre en El Cairo. Aquí seguirá con su carrera comercial y diplomática. A pesar de tener una vida dedicada al comercio se ve involucrado en el cambio de régimen llevado a cabo por los otomanos, a quienes en principio se les consideraba los unificadores del Islam para reconquistar occidente. Además conocerá a una de sus mujeres, y para salvar al hijo de esta se verán obligados a dejar la ciudad lo que aprovecharán para viajar por distintos lugares del Mediterráneo. En una de las escalas será apresado, junto a otro musulmán, por unos sicilianos que los llevan a tierras cristianas, Nápoles y después Roma.

El Cuarto Libro, Roma, nos relata como Hasan pasa al servicio del Papado, por lo que es bautizado como Juan León de Médicis. Es considerado una pieza clave en la negociación con los musulmanes por su conocimiento de las lenguas y estilos diplomáticos. La vida en Roma no es fácil ya que además de las propias intrigas eclesiásticas, Italia está sumergida en guerras entre ciudades y además es parte del juego de poder entre Francia y España. Durante este tiempo estalla el cisma de Lutero y se ve influido por las corrientes luteranas. Se produce un cambio papal y debido a conspiraciones pierde el favor de la curia y es encarcelado por Adriano.

A la muerte de este Papa, vuelve al trono pontificial otro Borgia, con el nombre de Clemente VII que le devuelve la libertad y la posibilidad de continuar con su vida intelectual y de meditación tanto con los musulmanes como con los príncipes cristianos, reinantes entonces, como Carlos I en España y Francisco I en Francia.

Los tratados y sus rupturas entre el Papa y ambos reyes, trae como consecuencia la toma de Roma por los sajones, partidarios en su mayor parte de Lutero, que se ensañan con los monumentos y la cultura cristiana de la ciudad de Roma, siendo vilmente destruidas las obras de arte y del conocimiento más importantes.

Ayudado por Hans, su antiguo discípulo y seguidor luterano, consigue abandonar Roma, desde el castillo Sant Angelo, donde estaba sitiado con el Papa y marcha hacia Túnez, donde quiere acabar sus días escribiendo sus memorias, viajes e interpretaciones de la religión tal como ha tenido que vivirlas en su azarosa vida.Cada Libro (Granada, Fez, El Cairo, Roma) se encuentra dividido por capítulos anuales, con un título y numerado tanto por el calendario musulmán como cristiano, con una división interna que agilizan la lectura. Aunque esta agilidad no es necesaria, pues son tantas las aventuras que le suceden al protagonista que su lectura nos mantendrá continuamente enganchados a través de un relato en el que la fluidez narrativa y sencillez expresiva se dan la mano.

El autor va describiendo como cronista, hasta cierto punto imparcial, las diversas vicisitudes que he tenido que pasar tanto él como su familia en su huida por las diversas civilizaciones/culturas en las que ha tenido que vivir o sobrevivir.

Por lo que respecta al estilo indicar que es ágil y vigoroso, que esta lleno de indicaciones a lugares y personas, con descripciones cortas pero minuciosas. A veces habla en primera persona, aunque otras relata en tercera persona pues son noticias tomadas de los familiares y amigos del protagonista.

La novela esta dotada de una gran riqueza temática, tan deslumbrante como el amplio abanico de campos y aspectos que abarca: novela histórica, religiosa, de viajes, costumbrista, social. Pero sobre todo es una novela que profundiza en el espíritu humano del protagonista, sometido a continuas contradicciones, a los designios de un ser superior, a los vaivenes del amor, que son los que marcan sus decisiones, sus avatares y destinos.

Además nos invita a recorrer hermosos y exóticos parajes, que nos acerca a algunos de los personajes más importantes del mundo del Renacimiento y que además nos proporciona la oportunidad de reflexionar sobre algunos de los aspectos más interesantes de la existencia humana. Tiene fuerza narrativa, huye del verbo ampuloso y grandilocuente, está dosificada en capítulos breves y ajustados a episodios bien definidos en tiempos concretos, lo cual da placidez a la lectura.

En definitiva, la novela pretende darnos una visión realista de un momento concreto donde no hay buenos o malos, sino sentimientos, aunque deja un regusto amargo, pues en todas partes lo que se aprecia son egoísmos e intereses particulares por encima de la política o la religión. La conclusión final es que fue una época convulsa donde los poderosos se alían para mantener su poder.  

 


 

 

.

EL GUARDIAN EN EL CENTENO

EL GUARDIAN EN EL CENTENO El guardián entre el centeno  es una novela de Jerome David Salinger, que leí hace algunos años. Fue publicada inicialmente por capítulos durante 1945 y 1946 en Estados Unidos y en formato libro en 1951, también en Estados Unidos además de en Gran Bretaña. Fué considerada "inapropiada" o "inmoral" entre los sectores más conservadores de los Estados Unidos. Fue el 13º libro más cuestionado de los años 1990, según la Asociación Americana de Bibliotecas, y sigue siendo controvertida en la actualidad.El título del libro hace referencia a un cuento que se explica en el libro, en el cual hay un “guardián entre el centeno” que evita que “los niños caigan en el precipicio”.

Su protagonista, Holden Caulfield, se ha convertido en un icono del resentimiento y la ansiedad adolescente. El libro, escrito en primera persona y habla de las experiencias de Holden tras su expulsión de una escuela preuniversitaria.

El autor consigue perfectamente su propósito de mostrarnos a Holden tal y como es y eso es un logro del autor nada fácil de conseguir. Incluso en muchas ocasiones, aunque Holden te caiga fatal, te enterneces con él y sus opiniones tan ingenuas. Realmente parece muy puro, un adolescente a la deriva pero sano e ideal. Holden Caulfield es un adolescente con una visión particular del mundo. Siente un extraño resentimiento por todo ser humano, los considera hipócritas, hasta  tal punto que  llega a deprimirse al notar la hipocresía que lo rodea. A pesar de tener un vocabulario limitado, Holden llega a ser muy ingenioso a veces, y posee un humor muy sarcástico. También presenta indicios de mitomanía. Las primeras líneas del libro dejan en claro su forma directa de ser y hablar.“Si realmente quisieran saberlo, lo primero que probablemente quieran saber es donde nací, y qué tan mala fue mi infancia, y que mis padres estaban ocupados antes de tenerme, y toda esa basura al estilo David Copperfield, pero si quieren la verdad, realmente no quiero comentarles ese tipo de cosas”. Holden es un niño rico, arisco pero de buen corazón, cuyo padre es abogado y tiene 3 hermanos. Uno de ellos, Allie, murió de leucemia cuando Holden tenía 13 años. Los dos estaban muy unidos, y su muerte marcó profundamente a Holden, emocional y físicamente, ya que la noche en que Allie murió, Holden, en un arrebato de furia rompió todas las ventanas del garaje de su casa a puño limpio. Su hermano mayor, D.B., se convirtió en guionista de Hollywood. Holden, que rápidamente expresa su odio por el cine, no le gusta que su hermano trabaje en Hollywood, a pesar de que disfruta al leer sus cuentos y novelas. Phoebe, a pesar de ser la hermana menor de Holden, es mucho más madura que él, y suele reprenderlo por su inmadurez y actitud infantil. Holden adora a Phoebe, al punto de llegar a ser sobreprotector, ya que Phoebe representa la inocencia para él.La novela comienza con Holden narrando su expulsión de la escuela preuniversitaria Pencey  donde estudia, tres semanas antes de que terminen las clases y su periplo por la ciudad de Nueva York, a la que regresa y no quiere que sus padres se enteren de su expulsión. Le suceden variadas peripecias: se cita en un hotel con una prospituta, que luego le roba el dinero junto con su chulo; queda con una amiga; va al cine; regresa a su casa a escondidas para hablar con su hermana pequeña Phoebe, pero el asunto se complica cuando su hermana quiere marcharse con él y abandonar a sus padres; se aloja en casa de un profesor de la que luego huye, después de que lo sorprenda acariciándole la cabeza mientras duerme, etc. Todo ello salpimentado con las opiniones y recuerdos del joven sobre su familia y amigos. Lo cual le lleva a un punto donde no puede más y decide internarse para poder descansar de tanta "hipocresía". La manera en que está escrita la novela puede llevarnos a la adoración o al odio, hay momentos en que puede llegar a exasperarnos. El estilo de la novela es directo, sencillo y cotidiano, está escrita en primera persona y parece tan verosímil que realmente creemos que estamos oyendo al propio Holden, más que leyendo un libro. Está lleno de interjecciones, con abundantes calificativos despreciativos como estúpido, imbécil, asqueroso…. con expresiones como “jo”, que el mismo se encarga de decir que repite mucho al principio del libro my que llegan a cansarnos. Además el autor emplea un lenguaje sencillo y muy directo para acercarse más al lector, por lo que es frecuente encontrar frases como: ¡Qué tía más falsa!", " ¡Menuda bola le había metido!" o " El tío estaba hecho unas castañuelas!". Se ven una sucesión rápida de situaciones más o menos cotidianas, como diálogos con compañeros de colegio, paseos, etc. y más o menos extraordinarias, como las visitas de familiares en la madrugada, escarceos, reflexiones y críticas sobre la vida, el futuro y el comportamiento de la gente, ya que Holden se niega a crecer si eso implica aceptar la hipocresía de la vida adulta.Holden admira y reivindica la naturalidad, originalidad y espontaneidad de los niños, para empezar, idolatra a su adorable hermana menor, sobretodo frente a las estúpidas contradicciones e hipocresías que ve en el mundo de los adultos. En su huida hacia ninguna parte, Holden observa, critica, ríe, aprende y empieza a darse cuenta de que para él, quizá la mejor solución sea, cuando crezca, "tener hijos y vivir en un lugar donde esconderse, en una cabaña al borde del bosque. Allí, él y su mujer comprarían muchos libros y enseñarían a leer y a escribir a sus hijos". De hecho, eso es lo que acabó haciendo el propio J. D. Salinger, que se fue a vivir con su hija a un lugar llamado Cormish, en un bosque perdido de la mano de Dios... La mayor pega que le veo es la idealización del adolescente. Nos lo pinta de rebelde, pero se trata de una rebeldía postiza, que no se refleja nada más que en un escapadita de nada. No hay transgresión  ni nada demasiado políticamente incorrecto. Además, no hay que perder de vista que Holden es un niño rico y en su escapada dispone de dinero para gastar; no está nada desamparado desde el punto de vista material, y casi todas sus quejas son minucias. A mí este libro, a pesar de la época en que se escribió me parece actual en muchos temas, como en lo de la adolescencia bien alimentada que se quejándose de vicio, cuando tienen abundantes bienes materiales; en la frivolización que supone dar importancia a tonterías, algo típico no solo de la adolescencia, sino incluso de toda una sociedad opulenta.  Para mi, el tema fundamental que trata el libro es la hipocresía humana, habla sin tapujos sobre una sociedad que pretende ser algo que no es, el egoísmo y los valores triviales que la rodean, y especialmente sobre lo difícil que resulta enfrentarse a todo ello llegando incluso al borde de la locura. El protagonista sabe muy bien que el mundo adulto está corrupto y por ello no quiere formar parte de él. Su meta en la vida es proteger y prolongar todo aquello que sea puro e inocente: la infancia. Es un chico que huye de la realidad, que está solo, es exigente y sensible. Salinger nos lo pinta de rebelde, pero es una rebeldía postiza, es la rebeldía de alguien que quiere rebelarse y no encuentra contra que rebelarse.  La trama  resulta ácida y triste en ocasiones y divertida y absurda en otras, como el capítulo en el que Holden toma un taxi en Nueva York y pregunta al taxista por el estado en que se encuentra el lago del Central Park, ante las evasivas del conductor el protagonista insiste hasta provocar una divertidísima discusión. El final es demasiado rápido pero muy interesante, además de ser triste y divertido a la vez, Holden es un personaje que sinceramente me encanta.  Así que esta es la historia de un rebelde veinteañero que decide escaparse del colegio para reunirse con su hermana pequeña, la única persona en el mundo por la que está dispuesto a darlo todo y con la que termina el libro, dejando al lector con la oportunidad de escoger el final de un divertido y excelente relato.     Creo que las  razones principales por las que este libro fue criticado eran principalmente su lenguaje ofensivo y sus referencias al abuso de drogas, alcohol y prostitución.

La sombra del viento

La sombra del viento

Carlos Ruiz Zafón sitúa la historia  en la Barcelona oscura de las proximidades de la Guerra Civil, este marco enriquece la historia por las alusiones políticas que impregnan la novela, ya que está ambientada en una época convulsa en este aspecto. 

Daniel es un niño de diez años que vive solo con su padre tras la muerte de su madre un tiempo atrás, triste acontecimiento que intenta sobrellevar ayudado por su imaginación. Una noche su padre lo lleva a visitar el Cementerio de los Libros olvidados, un fantástico lugar poblado de libros abandonados y que ya nadie lee, y le anima a que escoja uno de ellos. El niño debe escoger un libro, leerlo y custodiarlo para siempre, evitando que el libro y el autor caigan en el olvido. Daniel elige “La sombra del viento”, no como resultado de una decisión meditada, sino porque siente que de alguna manera el libro lo está llamando. Al leerlo se siente fascinado por su autor, Julián Carax, ya que sus circunstancias están envueltas en un misterio impenetrable, parte de este misterio lo constituye el misterioso personaje que busca con implacable esmero cualquier copia de cualquier título de Julián Carax para destruirlo y decide averiguar todo lo que pueda sobre él. Lo que encuentra en su búsqueda es bastante inquietante y empieza su propio peregrinaje tras la huella de Carax, hasta que sus vidas se entrecruzan de forma sorprendente.

Los personajes son muy creíbles, están bien desarrollados, aunque son perdedores y los que no son unos inadaptados sociales son  despiadados, únicamente las mujeres aparecen envueltas por una aura dorada, como si fueran la salvación para estos hombres. Al final llegas a la conclusión de que el amor es el sentimiento que nos salva de la muerte y de nuestras propias miserias. Son hombres que pasan por la vida con la única esperanza de sobrevivir, no caminan, se deslizan por la vida como si llevaran una pesada carga, mientras un sentimiento de decadencia lo envuelve todo.

Entre los personajes, destacan en mi opinión: Daniel Sempere: es el protagonista, un niño que irá creciendo a lo largo de la novela hasta convertirse en adulto. Es hijo de un librero de viejo en el centro de Barcelona, se muestra como un chico solitario siempre rodeado de adultos. Julián Carax: es un escritor olvidado y desaparecido, hijo de un sombrerero. Es el personaje que inquieta a Daniel durante toda la novela, y se dedica a buscarlo. Gustavo Barceló: la mejor descripción sobre este personaje la hace el propio Daniel “Gustavo Barceló era un viejo colega de mi padre, dueño de una librería cavernosa en la calle Fernando que capitaneaba la flor y nata del gremio de libreros de viejo. Vivía perpetuamente adherido a una pipa apagada que desprendía efluvios de mercado  persa y se describía a sí mismo como el último romántico. Barceló sostenía que en su linaje había un lejano parentesco con lord Byron, pese a que él era natural de la localidad de Caldas de Montbuy”. Fermín Romero Fumero: es un vagabundo que ayuda a Daniel, no sólo en la búsqueda de Carax, sino también aportando su amplia experiencia en la vida. Es el contrapunto a Daniel. Mientras Daniel representa la inocencia y la juventud, Fermín personifica la sabiduría de los mayores. Todo un personaje, humano y lleno de humor, que cada vez que abre la boca arranca una sonrisa al lector.  El inspector Fumero: es un tenebroso personaje, símbolo de la represión y de la dictadura que asolaba el país tras la guerra civil. Pero aunque algunos personajes son más importantes que otros, se puede decir que “La sombra del viento” es una novela coral, ya que a lo largo de sus 570 páginas desfila un gran número de personajes. Aunque hay dos protagonistas impersonales: el masculino, que es el libro objeto de todas las intrigas y que además da título a la propia obra de Ruiz Zafón, y la protagonista femenina, que es sin duda Barcelona, en una época en la que no mostraba precisamente su mejor cara: la postguerra.

Aunque en la “La sombra del viento” de Ruiz Zafón prevalece la intriga con el misterio en torno al libro y su autor, también hay otros géneros en esta novela: histórico por su descripción de dos épocas, la Barcelona de posguerra y la de principios del siglo XX, con chispas de humor y sabiduría popular con personajes como Fermín Romero de Torres, el mendigo que rescata Daniel de las calles dándole trabajo en la librería de su padre;  de terror con el funesto y brutal inspector Fumero, o de amor con las historias de Julián y Penélope - Daniel y Beatriz. Pero es, sobre todo, una tragedia histórica de amor cuyo eco se proyecta a través del tiempo, de gran fuerza narrativa, en la que el autor entrelaza tramas y enigmas en un inolvidable relato sobre los secretos del corazón y el embrujo de los libros, manteniendo la intriga hasta la última página.

Cuando empiezas a leer el libro, no sabes si estás ante una historia de realismo fantástico o una historia de fantasmas, pero no es nada de eso, es una historia de amor ambientada en la postguerra de Barcelona, en la que al final todo lo leído encaja perfectamente como un puzle, sin que el autor tenga que recurrir a artificios imaginarios para que todo cuadre. “La sombra del viento” tiene ciertos elementos góticos: un monstruo que nunca se deja ver del todo, que tiene la cara quemada y que aparece fumando entre las sombras; una mansión abandonada y fría en la que se desató la tragedia y en la que tendrán lugar algunos de los episodios más escalofriantes de la novela. De hecho, todo la novela parece gris, nada es luminoso, si siquiera el amor del protagonista. Todos están cercados por las sombras.

Carlos Ruiz Zafón consigue que la lectura de la novela sea ágil sin perder capacidad poética en las escenas que lo requieren y es capaz de dibujar a los personajes de forma nítida, dándoles vida incluso a los más secundarios. A ello contribuyen los diálogos, que son muy realistas.

Como punto negativo de la novela destaco que peca de ser previsible, aunque está llena de giros y no todos se pueden adivinar, pero quizás el más importante, y que hace referencia a la némesis de Daniel, es el más evidente.

Después de leerlo creo que si la gente no habla más de él es, en cierta medida, porque su lectura es de esas que te llegan a lo más hondo, que se convierte en una experiencia tan personal que no se puede compartir con los demás. Es difícil describir lo que transmite la lectura de esta obra, y por qué no se puede dejar de leer, supongo que tiene que ver con la excelente prosa del autor, en la que destacaría el uso de metáforas; la intriga creada desde la primera página; el marco en el que se sitúa la novela, etc.

En esta obra están presentes los grandes temas universales de la historia de la literatura y de la humanidad: la propia literatura, el amor, el sexo, la amistad, la guerra, la injusticia, la soledad, la riqueza, la pobreza, la discriminación de la mujer, la lucha por los sueños, etc.

El final puede nos  puede resultar algo edulcorado, hay alguna incoherencia temporal: se dice que algo ocurrió hace una determinada cantidad de tiempo, y realmente, siguiendo el hilo de la novela, es otra; o viceversa, se anuncia que algo ocurrirá en un tiempo dado que luego no se cumple. Hay un error geográfico al situar Bogotá en Bolivia, ya que es la capital de Colombia.

Para concluir decir que, Ruiz Zafón reconoció que "La sombra del viento" es una especie de homenaje a la literatura, ya que es por un libro por lo que el protagonista recupera la imagen de su madre y el sentido de su vida. "Se habla del alma de los libros y el cementerio de libros simboliza la destrucción de la historia y de la memoria que se produce en nuetra sociedad, rendida a los medios audiovisuales y a la cultura comercial".

 

 

EL ÚLTIMO CATON

EL ÚLTIMO CATON

Uno de los últimos libros que he leído últimamente es “El último Catón” de Matilde Asensi, la autora narra los hechos con gran maestría  sobre todo en la primera mitad del libro. Después la trama se hace rutinaria para terminar siendo algo fantasiosa, ya que refleja una sociedad casi perfecta con lo cual pierde algo de realidad y credibilidad.

La iglesia paleo-cristiana es criticada en algunos párrafos y la historia de amor paralela tiene un desenlace esperado, lo cual quita interés al relato.

Además, está llena de referencias históricas, destacando la historia de la iglesia y el origen de sus ramas disidentes, así como sus costumbres. La sociedad que describe en el desenlace de la historia me parece un poco inverosímil, pero podría haberse establecido una “hermandad secreta” que se hubiera mantenido hasta nuestros días.

La trama “engancha” a pesar de las obviedades que en ella se desarrollan, lo que si alabo es su sentido del humor, y la capacidad de contar las cosas desde la óptica femenina, cosa poco frecuente.

En mi opinión lo mejor es la relación que se produce entre el desarrollo de las pruebas y la novela de Dante, ya que se consigue entender porque la Divina Comedia atrae a la gente. Las siete pruebas terminan siendo demasiadas, pero en alguna de ellas, tanto los personajes como el lector lo pueden pasar realmente mal.

Bien ambientado y documentado, la novela me ha parecido muy entretenida desde el principio al fin, a pesar de lo repetitivo, muy didáctica, ya que explica los acontecimientos históricos de forma sencilla y rigurosa y, a la vez crítica con algunas instituciones. No cae además en la erudición pedante de otros escritores, ya que lo expone todo con claridad. Su narrativa te hace identificarte con los personajes, lo cual es un arte que solo un buen escritor domina con tanta facilidad. Para mí la novela además de ayudarnos a pasar el rato, trata de enseñarnos a dejar de ver lo obvio y que nos fijemos en lo que es de valor para llegar a ser mejores personas. Concluyendo me ha gustado mucho.